Periodismo 3.0
Se denomina con este nombre a la socialización de la información conseguida gracias a las herramientas digitales. Es la tercera versión del ciberperiodismo o periodismo digital y se conoce también como periodismo ciudadano o participativo
En el Periodismo 3.0 los ciudadanos participan en la elaboración del mensaje informativo gracias a la interactividad y a la capacidad referencial de los medios sociales: blogs , foros, wikis, medios hiperlocales , etc. con sus propias informaciones, testimonios, comentarios, etc.
Periodismo 3.0 es la socialización de la información periodística a través de una conversación virtual en la que los participantes intervienen en el propio mensaje..
Dan Gillmor acuñó el término en 2001 , tras la reacción de la blogosfera y los medios sociales al 11S. "Nuestros lectores, oyentes y televidentes colectivamente saben más, mucho más, que nosotros", explicaba, y ponía el acento en las cuestiones sobre la credibilidad y el rigor del nuevo fenómeno. La definición de Gillmor diferenciaba tres estadios en el periodismo: empieza con los viejos medios
a los que se suman los nuevos medios y después la gente añade los medios sociales: web media.
En la que aquí proponemos el viejo periodismo, que continúa practicándose (y posiblemente vivirá para siempre) tanto en los viejos como en los nuevos medios, se considera periodismo tradicional y no le afecta la clasificación numérica, aplicada sólo a los estadios del periodismo digital o ciberperiodismo.
Al hablar de Periodismo 3.0 no se debe pensar en todos los blogs y medios sociales. Muchos de ellos no tienen intención periodística ni informativa alguna. La denominación Periodismo 3.0 se refiere sólo a aquellos medios sociales (blogs, wikis, foros, agregadotes, etc.) que abordan información y opinión de actualidad, aunque a veces sea muy especializada temática o geográficamente.
Al adoptar la nomenclatura de la informática se diferencia este periodismo del desarrollado antes en los medios analógicos, pero tiene otros elementos definitorios:
• Los ciudadanos irrumpen en el espacio público para informar y comentar la información.
• Rebajan el poder de intermediación de los medios al entrar en contacto directamente con las fuentes y con los hechos a través de testimonios directos.
• Se rebelan contra la autoridad profesional y la sustituyen por el criterio social en red.
• Rechazan la concepción tradicional de la objetividad: la capacidad de observación y comunicación no subjetiva de los acontecimientos.
• Sustituyen el patrón unidireccional de la comunicación de masas por un nuevo patrón de muchos a muchos, interactivo y en progreso.
• Convierten de esta manera la información en una conversación enriquecida con cada participación.
Las otras dos denominaciones usadas comúmente, periodismo ciudadano o participativo, son más imprecisas y confusas porque están presentes en otros movimientos y estilos periodísticos anteriores a los medios sociales y el ciberperiodismo.
Periodismo 3.0 es la socialización de la información por la irrupción de ciudadanos y fuentes en un foro público donde se pueden comunicar directamente a través de medios digitales que generan un criterio social que sobrepasa la objetividad y la autoridad de los medios tradicionales.
Y surge también un nuevo espacio de comunicación desde los márgenes del sistema11 que se revuelve contra la comunicación de masas y su capacidad de reducir la agenda pública a una agenda institucional, dominada por los poderes y las instituciones.
Los medios de masas buscan el mínimo común denominador para llegar al máximo de público. Afloran en el centro: de la audiencia, del mercado, de la política. Viven satisfechos en el paraíso de lo políticamente correcto, apostados en la normalidad y rebajando su cuota de enfrentamiento con el poder, los anunciantes y parte del público, adormecido entre la publicidad y la vida remedada en un reality show.
El Periodismo 3.0 es el nuevo periodismo desde el margen14. Fronterizo con el activismo político y social. Al borde de la información y la opinión. Con la amenaza de sumirse en el solipsismo de élites tecnológicas y sociales y sin control sobre los contenidos.
Uno de los mayores desafíos de este nuevo periodismo es no acabar como sus antecesores y romper la brecha, expandirse al máximo para lograr no un mayor número de obras, sino mayor número de voces.
El Periodismo 3.0 recoge algunas de las características de las mayores revueltas del siglo pasado contra la concepción tradicional de la información y, sobre todo, de la posición del autor, la subjetividad y su empleo y el cuestionamiento de la objetividad.
Pero también del cambio en las estructuras y el estilo de la información. Lo que ha sido descrito como "una verdad más grande de la que es posible a través del respeto al estilo rígidamente organizado de las viejas formas",la rebelión contra el sumario lead y la pirámide invertida que vuelve a convulsionar el periodismo mundial, especialmente desde que la prensa (diarios y revistas) han asumido que su labor principal ya no es publicar noticia tras noticia.
Las noticias eran otra cosa, pero con el Periodismo 3.0 las noticias están al alcance de los ciudadanos que participan en medios hiperlocales o retratan todo tipo de acontecimientos con las cámaras de sus teléfonos móviles y que ya no se conforman con ver la realidad y esperar a que los medios se la cuenten: prefieren contarla ellos mismos gracias a las herramientas digitales.
El Periodismo 3.0 es acción social y política, no sólo relato de los hechos y sus practicantes son activistas, habitantes de la opinión pública crítica e ilustrada que desde la Escuela de Frankfurt describía Jürgen Habermas unos años después de Dewey.
Este nuevo periodismo es la manifestación informativa de la Política 3.0,definida por la globalización, la estructura de redes e internet, presentes en los últimos fenómenos globales, de la economía al terrorismo.
La denominación Periodismo 3.0 se refiere sólo a aquellos medios sociales (blogs, wikis, foros, agregadotes, etc.) que abordan información y opinión de actualidad, aunque a veces sea muy especializada temática o geográficamente. Al adoptar la nomenclatura de la informática se diferencia este periodismo del desarrollado antes en los medios analógicos, pero tiene otros elementos definitorios:
• Los ciudadanos irrumpen en el espacio público para informar y comentar la información.
• Rebajan el poder de intermediación de los medios al entrar en contacto directamente con las fuentes y con los hechos a través de testimonios directos.
• Se rebelan contra la autoridad profesional y la sustituyen por el criterio social en red.
• Rechazan la concepción tradicional de la objetividad: la capacidad de observación y comunicación no subjetiva de los acontecimientos.
• Sustituyen el patrón unidireccional de la comunicación de masas por un nuevo patrón de muchos a muchos, interactivo y en progreso.
• Convierten de esta manera la información en una conversación enriquecida con cada participación. Las otras dos denominaciones usadas comúmente, periodismo ciudadano o participativo, son más imprecisas y confusas porque están presentes en otros movimientos y estilos periodísticos anteriores a los medios sociales y el ciberperiodismo.
En conclusión el Periodismo 3.0 es la socialización de la información por la irrupción de ciudadanos y fuentes en un foro público donde se pueden comunicar directamente a través de medios digitales que generan un criterio social que sobrepasa la objetividad y la autoridad de los medios tradicionales.
Fuente:
•http://www.escolar.net/wiki/index.php/Periodismo_3.0,_la_socializaci%C3%B3n_de_la_informaci%C3%B3n
•http://periodistas21.blogspot.com/2004/08/periodismo-3.html
•http://periodistas21.schtuff.com/periodismo_3_0_la_socializaci%C3%B3n_de_la_informaci%C3%B3n
•http://weblog.educ.ar/sociedad-informacion/archives/006836.php
domingo, 4 de marzo de 2007
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario